La esfinge colibrí – Una mariposa con características de un colibrí

|

Una fascinante interacción con una pequeña maravilla aleteadora que a menudo se confunde con un diminuto colibrí: ¡la esfinge colibrí! Este impresionante insecto, científicamente conocido como Macroglossum stellatarum (Carolus Linnaeus 1758), pertenece a la familia de las esfinges (Sphingidae) y, por lo tanto, es una mariposa —más precisamente, una mariposa nocturna con hábitos inusuales.

El aspecto de la esfinge colibrí: Una versión en miniatura del colibrí

A primera vista, uno podría pensar realmente que tiene delante un diminuto colibrí. La esfinge colibrí posee un cuerpo esbelto de unos 5 a 6 centímetros de largo y una envergadura de alas de aproximadamente 4 a 6 centímetros. Su característica más distintiva, no obstante, es el aparato bucal en forma de trompa, que le ha valido el apodo de «esfinge colibrí«. Esta larga trompa le permite, de manera similar a un colibrí, succionar néctar de lo más profundo de las flores.

Las alas transparentes de la esfinge colibrí brillan delicadamente y le confieren una apariencia elegante. Su cuerpo está camuflado en diferentes tonos de marrón, gris y rosa, lo que le permite esconderse perfectamente entre las flores y la vegetación verde.

Comportamiento de vuelo y ciclo de vida: Maestros del aire y la metamorfosis

Las esfinges colibrí no solo son artistas del camuflaje, sino también excelentes voladoras. Su comportamiento de vuelo recuerda mucho al de los colibríes. Con una asombrosa velocidad de 70 a 80 aleteos por segundo, son increíblemente ágiles y pueden flotar en el aire para recolectar néctar de las flores con precisión. Esta habilidad les ha valido el apropiado nombre en inglés de «Hummingbird Hawk-Moth».

Un estudio interesante titulado «Free hovering of hummingbird hawkmoth and effects of wing mass and wing elevation» [Sciencedirect.com] en Sciencedirect.com detalla el comportamiento de vuelo de Macroglossum stellatarum en vuelo libre y la influencia de factores como la masa y la elevación del ala.

Ciclo de vida

El ciclo de vida de la esfinge colibrí comienza con el huevo. Las hembras depositan sus huevos en plantas que luego servirán de alimento para las orugas. Después de la eclosión, las larvas se desarrollan en orugas verdes con rayas laterales, que se alimentan de las hojas de sus plantas hospedadoras. Posteriormente, se pupan, y finalmente emerge de la crisálida la esfinge colibrí adulta.

  • Puesta de huevos: En primavera o verano, las hembras de esfinge colibrí depositan sus huevos en plantas hospedadoras como la rubia (Galium), las poligonáceas (Polygonaceae) y las campanuláceas (Campanulaceae), que proporcionan alimento a las larvas recién eclosionadas.
  • Estadio larvario: Las orugas verdes con rayas laterales se alimentan de las hojas de estas plantas durante aproximadamente dos a cuatro semanas y crecen continuamente.
  • Pupación: Después de su crecimiento, la oruga se envuelve en un capullo de seda y partes de plantas y se pupa. Esta fase de transformación dura aproximadamente dos o tres semanas.
  • Ciclo de vida adulto: La esfinge colibrí adulta y voladora emerge de la crisálida y se alimenta de néctar, preferentemente de flores con cálices más largos. Los adultos activos viven durante los meses más cálidos y pueden sobrevivir desde varias semanas hasta meses, dependiendo de las condiciones ambientales.

El ciclo de vida está estrechamente ligado a la disponibilidad de las plantas hospedadoras, y la duración de las fases individuales puede variar según los factores ambientales, siendo la fase de pupa a menudo la más larga.

Estilo de vida y hábitat preferido de la esfinge colibrí

Las esfinges colibrí están distribuidas en gran parte de Europa, el norte de África y Asia. Su hábitat ideal son jardines ricos en flores, prados y bordes de bosques, que ofrecen una abundante fuente de néctar. A diferencia de la mayoría de las mariposas nocturnas, son diurnas y están especialmente activas durante los meses cálidos, cuando la diversidad de flores es mayor.

¿Por qué las esfinges colibrí son diurnas, a pesar de ser mariposas nocturnas?

Esta actividad diurna inusual para una mariposa nocturna es una adaptación a su nicho ecológico. Aquí hay algunas razones:

  • Búsqueda eficiente de alimento: Su comportamiento de vuelo similar al de un colibrí les permite aprovechar al máximo el néctar durante el día, cuando las flores están abiertas y el néctar es abundante.
  • Mejor camuflaje: Sus colores y patrones son más visibles durante el día en el entorno de flores y plantas, lo que les proporciona un camuflaje mejorado contra los depredadores.
  • Evitar la competencia: Al estar activas durante el día, evitan la competencia con muchos otros insectos nocturnos que prefieren otras fuentes de alimento.

Enemigos naturales de la esfinge colibrí

Aunque sus rápidas maniobras de vuelo las hacen difíciles de atrapar, las esfinges colibrí tienen enemigos naturales como aves, arañas y animales insectívorosSin embargo, su camuflaje y su ágil comportamiento de vuelo son estrategias de supervivencia efectivas.

Nomenclatura y habilidades especiales

La denominación de la esfinge colibrí es notable. El nombre en alemán se deriva de la forma de su parte trasera, que recuerda a las plumas de la cola de una paloma «Taubenschwänzchen«. El nombre en inglés «Hummingbird Hawk-Moth» enfatiza la similitud con los colibríes y los halcones.

Particularmente impresionante es la asombrosa capacidad de adaptación de la esfinge colibrí. Ha aprendido a succionar néctar de las flores introduciendo su larga trompa profundamente en los cálices de las flores y flotando en el aire al mismo tiempo, un comportamiento que recuerda fuertemente a los colibríes y que ilustra la impresionante capacidad de adaptación de la naturaleza.

¿Dónde pasan la noche las esfinges colibrí?

Como mariposas diurnas, las esfinges colibrí buscan lugares de descanso protegidos durante la noche para protegerse de los depredadores y el mal tiempo. A veces, incluso forman colonias para dormir en rocas calentadas durante el día, pero también descansan en plantas, bajo hojas, en tallos huecos, en arbustos, en edificios o en accesorios de jardín.

  • En plantas: Se adhieren a tallos u hojas.
  • Bajo hojas: Las hojas grandes ofrecen protección contra la lluvia y el viento, así como aislamiento en temperaturas más frías.
  • En arbustos densos: La vegetación densa ofrece nichos ocultos.
  • En edificios y estructuras: Cobertizos, garajes o lugares similares cerca de las flores pueden servir de refugio.
  • En accesorios de jardín: Celosías o muebles de jardín también pueden utilizarse como lugares para dormir.

Durante la noche, las esfinges colibrí están inactivas y reducen su metabolismo para ahorrar energía para el día siguiente.

¿Pueden las esfinges colibrí picar o morder?

No, las esfinges colibrí no pueden ni picar ni morder. Carecen de un aguijón o una boca picadora. En su lugar, poseen una larga trompa que sirve exclusivamente para succionar néctar. Por lo tanto, son completamente inofensivas para los humanos.

¿Qué les ocurre a las esfinges colibrí en invierno?

Dado que la esfinge colibrí es una mariposa migratoria, generalmente no hiberna en nuestras latitudes. En cambio, migra a regiones más cálidas para sobrevivir el invierno.

En otoño, cuando las temperaturas bajan y la comida escasea, las esfinges colibrí vuelan desde las zonas del norte, como Europa Central, hacia regiones más meridionales, a menudo hasta el norte de África o el Mediterráneo. Allí encuentran condiciones más suaves y plantas que aún florecen como fuente de alimento. Esta migración puede hacer que recorran hasta 3.000 kilómetros o más.

La vida en el cuartel de invierno

En sus áreas de invernada, las esfinges colibrí se aparean, y las hembras depositan sus huevos. Con la llegada de la primavera, los adultos y sus crías regresan a las zonas más septentrionales para comenzar un nuevo ciclo reproductivo. Este comportamiento les permite escapar de los fríos meses de invierno y aprovechar las condiciones de vida óptimas en cada momento.

El estudio «Migration patterns of the hummingbird hawkmoth Macroglossum stellatarum (Lepidoptera: Sphingidae) in the Eastern Mediterranean using radar and ring recoveries» investiga las rutas migratorias y las zonas de invernada de estas fascinantes mariposas.

Publicaciones Similares