La corteza de árbol como enriquecimiento para periquitos y loros

|

Con la corteza de árbol buscamos una nueva forma de enriquecer la vida de nuestros periquitos. Si compartes tu hogar con periquitos, agapornis u otros loros, seguramente te habrás preguntado cómo ofrecerles un entorno que estimule su mente y cuerpo. La respuesta, a menudo, se encuentra en la naturaleza misma. Los periquitos y demás loritos, son aves curiosas, activas e inteligentes. En la naturaleza, pasan horas explorando, picoteando ramas, trepando por la corteza de los árboles y buscando pequeños tesoros entre la vegetación. Por eso, incluir elementos naturales, como la corteza de árbol, en su entorno doméstico es una forma maravillosa de ofrecerles bienestar, estimulación y una vida más rica y feliz.

¿Por qué la corteza de árbol es tan beneficiosa para nuestros loros?

La corteza de árbol no es solo un trozo de madera; es una fuente inagotable de enriquecimiento ambiental para nuestras aves. En su hábitat natural, los loros pasan gran parte de su día interactuando con su entorno: explorando, picoteando, masticando y buscando alimento. Ofrecerles corteza en la jaula o en su parque de juegos recrea estas experiencias naturales.

Corteza de olivo limpiado, desinfectado y secado.

Estimulación y entretenimiento

Los periquitos y otros loros necesitan desafíos y actividades para mantenerse mentalmente activos y evitar el aburrimiento, que puede llevar a problemas de comportamiento como el picaje. La corteza les proporciona una textura rugosa interesante para picotear y desmenuzar, imitando su comportamiento de forrajeo. Los diferentes colores y el olor natural despiertan su curiosidad. Este simple acto les permite liberar energía, satisfacer su instinto natural de masticar y, en definitiva, mantenerse entretenidos durante horas.

Rompe la monotonía de las jaulas convencionales y les da algo nuevo que explorar.

Salud y desgaste natural del pico

El pico de un loro crece constantemente. En la naturaleza, el desgaste natural se produce al roer ramas y frutos. En cautividad, debemos ofrecerles elementos que les permitan mantener su pico en óptimas condiciones. La corteza de madera rugosa es ideal para esto. Al roerla, los periquitos no solo se divierten, sino que también desgastan su pico de forma natural, previniendo un crecimiento excesivo y posibles deformidades. Además, la interacción con diferentes texturas ayuda a mantener la salud de sus patas y garras.


Picotear corteza les ayuda a mantener el pico en forma sin necesidad de accesorios artificiales.

Miko tardó literalmente 10 segundos en venirse al ver la corteza, y eso, que es la primera vez que la ofrezco.

Enriquecimiento sensorial

La corteza de árbol aporta un enriquecimiento visual y táctil que va más allá de lo que un juguete de plástico puede ofrecer. Sus formas irregulares, texturas variadas y colores naturales estimulan los sentidos de nuestras aves. Pueden explorar cada recoveco, sentir las rugosidades bajo sus patitas y picos, y disfrutar de un elemento que se siente auténtico y natural.

Maderas y cortezas de árbol aptas y seguras para periquitos y otros loros

La seguridad de nuestras aves es primordial. No todas las maderas o cortezas son adecuadas, y algunas pueden ser incluso tóxicas. Es crucial saber identificar qué tipo de corteza es segura para nuestros periquitos, agapornis y otros loros. Es difícil a veces saber que tipo de árbol ofrecerles como percha o juguete, porque hasta los expertos no siempre están cien por cien de acuerdo, pero en los casos indecisos, más vale prevenir.

Maderas y cortezas de árbol seguras

Las maderas más seguras y recomendadas para loros provienen de árboles frutales y algunos árboles de hoja caduca. Algunas de las opciones más populares y seguras incluyen:

  • Manzano: Es una opción excelente y muy común. Su madera es dura y la corteza es robusta, ideal para el picoteo.
  • Peral: Similar al manzano, su madera es segura y ofrece buena resistencia.
  • Laurel de cocina. Cuidado con el laurel de cereza y de montaña. Los dos son tóxicos.
  • Olivo: Una opción muy duradera y apreciada por su dureza. Asegúrate de que no haya sido tratado con pesticidas.
  • Naranjo y limonero: Las ramas de cítricos, una vez bien limpias y secas, son seguras. Evita las hojas, que pueden contener aceites esenciales que no son adecuados.
  • Haya: Una madera dura y segura.
  • Abedul
  • Arce: Es una madera segura, aunque es importante asegurarse de que no provenga de la variedad de arce rojo, que puede ser tóxica.
  • Sauce: Una madera más blanda, pero segura y que a muchos loros les encanta desmenuzar.
  • Ciruelo silvestre
  • Avellano
  • Hibiscus
  • Eucalipto (Pero solo ramas, no la corteza, Loropets.com)
  • Syringa o Lila común (solo la Syringa vulgaris es segura, la Lila persa, Melia azedarach, es tóxica)
  • Jasminum officinale o Jasminum grandiflorum (Sin embargo, el falso jazmín es tóxico)
  • Granado
  • Bambú (cuidado con el bambú de la suerte Dracaena sanderiana, que es tóxico)
  • Salvia común (Salvia officinalis)
  • Romero
  • Alcea rosea también conocida como malva real.
  • Alcornoque – Corcho natural
  • Fresno
  • Álamo Negro o Chopo Negro (Populus nigra)
  • La parra de uva (Vitis vinifera)

Maderas con opiniones divididas

En el vasto mundo de las maderas y su aptitud para nuestros periquitos, existe un grupo de árboles sobre los cuales ni siquiera los profesionales y expertos aviares tienen un consenso absoluto. Las opiniones varían, y lo que para algunos puede ser aceptable bajo ciertas condiciones, para otros es un riesgo que prefieren evitar, dejando un terreno incierto en la seguridad de nuestras aves.

  • Albaricoquero (En algunas fuentes mencionan que como percha es seguro)
  • Almendro (En algunas fuentes mencionan, quitando la corteza, fruta y hojas y dejarlo secar, es seguro, Loropets.com)
  • Buganvilla (En algunas fuentes mencionan una savia tóxica, que desaparece al secarse por completo)
  • Plátano de sombra / Platanus × hispanica / Platanus × acerifolia
  • Sauco (Las flores y las frutas maduras son seguras en pequeñas cantidades, pero la madera no)
  • Pino y arboles con resinas. (En algunas fuentes mencionan que si está seco y 100% libre de resina, es apto)
  • Hierba Luisa / cedrón por su aroma. Pero en otras fuentes pone que es seguro, solo que algunos periquitos a lo mejor no lo aceptan por el olor. De todas formas, los palitos secos no huelen.)

Maderas y cortezas de árbol no aptas para los periquitos u otros loros

Es igualmente importante conocer qué maderas y cortezas deben evitarse a toda costa, ya que pueden ser tóxicas o perjudiciales para la salud de nuestras aves:

  • Pino, abeto, pícea y cedro: Estas maderas blandas y resinosas liberan fenoles y aceites volátiles que pueden ser tóxicos para el sistema respiratorio de los loros, causando irritación y problemas pulmonares.
  • Roble y encina: Aunque la madera de roble en sí no es directamente tóxica, sus hojas y bellotas contienen taninos que pueden ser perjudiciales. Es mejor evitarla para no correr riesgos.
  • Cerezo, albaricoque y melocotón: Las ramas y hojas de árboles frutales con hueso (como el cerezo, melocotón, albaricoque o ciruelo) contienen cianuro en su corteza y hojas, especialmente cuando están verdes o en descomposición.
  • Aguacate: Todas las partes del aguacate (fruto, hojas, corteza) son tóxicas para la mayoría de las aves debido a la presencia de persina.
  • Higuera
  • Adelfa: Extremadamente tóxica para las aves, incluso una pequeña cantidad puede ser letal.
  • Castaño de Indias: Contiene compuestos tóxicos, hospitalelbosque.com)
  • Hiedra: Todas las partes de la hiedra son tóxicas.
  • Laurel cerezo, laurel de montaña.
  • Lirio
  • Nogal
  • Lavanda y lavandín

Árboles tratados químicamente: Nunca uses ramas o corteza de árboles que hayan sido rociados con pesticidas, herbicidas o cualquier otro producto químico. Esto incluye árboles de zonas urbanas, parques o jardines donde se utilizan estos productos.

¿Cómo se prepara la corteza de árbol?

Una vez que sabes qué buscar, el siguiente paso es la recolección y, lo más importante, la preparación adecuada de la corteza. Este proceso es fundamental para garantizar la seguridad de tus periquitos.

Proceso de limpieza y secado

La limpieza es un paso crítico para eliminar cualquier contaminante, bacteria, hongo o parásito que pueda estar presente en la corteza.

Recolección responsable: Busca ramas caídas o poda de árboles que sepas que son seguros y no han sido tratados con químicos. Evita recoger ramas del suelo en áreas con alta afluencia de animales (parques donde pasean perros, etc.) para minimizar la presencia de patógenos.

Cepillado y raspado: Una vez en casa, utiliza un cepillo de cerdas duras para limpiar la superficie de la corteza. Recomiendo un cepillo que solo se use para la limpieza de los juguetes de tus periquitos. Frota vigorosamente para eliminar suciedad, restos de musgo, líquenes o cualquier insecto que pueda estar adherido. Usar un raspador o un cuchillo para quitar cualquier resto que esté muy pegado.

Lavado con agua y jabón suave (opcional, con precaución): Si la corteza está muy sucia, lávala con agua caliente y un jabón neutro, como el que se usa para lavar platos. Sin embargo, este paso debe ser breve y seguido de un enjuague exhaustivo para asegurarte de que no queden residuos de jabón. Algunos expertos prefieren omitir el jabón para evitar cualquier residuo químico.

Desinfección (¡Muy importante!)
Para desinfectar la corteza de bacterias, hongos y virus, tienes varias opciones:

Horneado: Este es uno de los métodos más efectivos. Precalienta tu horno a una temperatura baja (alrededor de 100-120 °C). Coloca la corteza en una bandeja para hornear y hornéala durante aproximadamente 30-60 minutos, dependiendo del tamaño y grosor. Observa la corteza durante el horneado para asegurarte de que no se queme. Este proceso no solo mata patógenos, sino que también ayuda a secar la madera.

Hervido: Para piezas más pequeñas, puedes hervir la corteza en agua durante 10-15 minutos. Luego, retírala y déjala secar completamente. Este método es excelente para la desinfección profunda.

¿Qué desinfectantes químicos son aptos para mis periquitos?

Además de los métodos físicos, existen desinfectantes químicos que pueden ser utilizados, siempre con la máxima cautela. Es fundamental distinguir entre los productos específicos para jaulas y aviarios, formulados pensando en la seguridad de las aves (disponibles en tiendas de mascotas y veterinarias), y los desinfectantes domésticos generales. Marcas como Menforsan, Vérsele-Laga o F10 ofrecen soluciones diseñadas para eliminar patógenos sin ser perjudiciales para los animales. Si optas por un producto de uso doméstico como Sanytol Multiusos, asegúrate de que sea la variedad sin lejía y, crucialmente, aclara las perchas con abundante agua limpia después de la desinfección. Este paso es vital para eliminar cualquier residuo químico que, de ser ingerido por nuestros periquitos al picotear, podría resultar dañino. La clave con los desinfectantes químicos es un enjuague exhaustivo y un secado completo antes de que la percha regrese al entorno de tus aves.

Solución de Sanytol Multiusos (diluida y con aclarado exhaustivo): Si optas por un desinfectante comercial como Sanytol Multiusos, es crucial usarlo con extrema precaución. Disuelve una pequeña cantidad de Sanytol en agua (sigue las instrucciones del fabricante para superficies que no requieren aclarado, pero en este caso, ¡siempre aclara!). Sumerge la corteza brevemente y luego aclara con abundante agua limpia durante varios minutos. Es fundamental asegurarse de que no quede ningún residuo de producto químico, ya que podrían ser perjudiciales si los ingieren. Personalmente, prefiero los métodos de calor (horno o hervido) por ser más seguros para las aves.

Cuidado con las enfermedades de los arboles. Estas bolitas en las ramas del olivo son tumores causados por una bacteria. ¡Hay que quitarlo y desinfectar bien!

¿Hay que dejar la corteza secar? ¡Sí, imprescindible!

La corteza debe estar completamente seca antes de ofrecerla a tus aves. La madera y corteza húmedas pueden albergar moho, hongos y bacterias que son perjudiciales para la salud respiratoria y digestiva de los loros. El proceso de secado también ayuda a endurecer la madera, lo que la hace más duradera para el picoteo.

Secado Completo: Después de la limpieza y desinfección, la corteza debe secarse completamente. Puedes dejarla al sol en un lugar bien ventilado durante varios días, o acelerar el proceso en el horno a baja temperatura (como se mencionó anteriormente). La clave es que no quede nada de humedad. Si la corteza está húmeda, puede generar moho, lo que es peligroso para los periquitos.

Manchas verdes en la corteza: ¿Musgo o Moho?

Lo más probable es que esas manchas verdes que describes como «musgo pero sin crecer» sean líquenes o algas verdes, que son organismos muy comunes que crecen en la superficie de la corteza de los árboles, especialmente en ambientes húmedos. Los líquenes, en particular, son una simbiosis de un hongo y un alga, y a menudo tienen esa apariencia plana y pegada a la superficie.

Estos no son moho en el sentido perjudicial que nos preocupa para la salud de las aves. El moho que es peligroso para los periquitos es generalmente una formación fúngica con aspecto algodonoso, polvoriento o filamentoso, que suele aparecer en madera o alimentos en descomposición, y puede variar en color (blanco, negro, gris, verdoso oscuro).

¿Cómo distinguirlos y actuar?

  • Líquenes/Algas: Suelen tener una textura más dura, pegada a la corteza y no se «desprenden» fácilmente al tocar. Su color verde es más uniforme y a menudo brillante cuando están húmedos.
  • Moho (el peligroso): Como te decía, el moho problemático es más superficial, a menudo con un aspecto «borroso» o «polvoriento», y puede oler a humedad o a «cerrado».

En cualquier caso, la solución es la misma:

El proceso de cepillado vigoroso con agua caliente es ideal para eliminar tanto el musgo visible como los líquenes o algas. Luego, la desinfección por calor (horneado o hervido) que recomendamos no solo mata cualquier espora de moho indeseado, sino también cualquier resto de líquenes o algas. Finalmente, el secado completo asegura que la madera esté completamente segura y libre de humedad que pueda fomentar el crecimiento de cualquier tipo de hongo.

¿Y si la naturaleza no me lo pone fácil? Dónde comprar corteza segura

No siempre es posible recolectar ramas y corteza de árboles seguros en la naturaleza, ya sea por vivir en un entorno urbano, por la falta de árboles adecuados o por la preocupación de la exposición a contaminantes. Si este es tu caso, no te preocupes: existen alternativas seguras para conseguir madera y corteza para tus periquitos. Tiendas especializadas en mascotas y aviarios suelen ofrecer perchas y juguetes masticables de madera natural ya preparada. Busca productos claramente etiquetados como «madera natural para aves» o «perchas de árboles frutales» (manzano, peral, etc.).

Te dejo algunos links:

¿Cómo y dónde colocar la corteza en la jaula o parque de juegos?

Una vez que la corteza está perfectamente limpia y seca, es hora de ofrecerla a tus periquitos.

Perchas naturales

Utiliza trozos de corteza más gruesa como perchas. Además de ser funcionales, ofrecen una superficie irregular que ejercita las patas de tus aves. Puedes fijarlas a la jaula con tornillos de ojo y arandelas de seguridad, asegurándote de que estén bien firmes.

Percha natural hecha con corteza para mis periquitos.

Juguetes para masticar

Corta la corteza en trozos más pequeños y cuélgalos de cadenas o alambres de acero inoxidable aptos para aves. También puedes ensartar varios trozos con cuentas de madera o juguetes seguros para crear un juguete colgante.


[ESPACIO PARA IMAGEN: Foto de un juguete colgante hecho con trozos de corteza.]


Bandejas de forrajeo

Coloca trozos de corteza en una bandeja en el fondo de la jaula o en el parque de juegos, mezclados con algunos premios o semillas escondidas. Esto estimulará su instinto natural de búsqueda de alimento.


Bandeja o momento de forrajeo con premios escondidos en la corteza.

En la jaula y fuera de ella

Ofrece corteza tanto dentro de la jaula como fuera de ella. A mis periquitos les gusta trepar por los barrotes de su jaula encontrándose trozos de cortezas entrelazada. Simplemente, aprieta los trozos entre la reja de tal forma que no caiga y sin atar. También, puedes colocar un trozo grande encima de la jaula para que tu lorito pueda caminar sobre ella.

Cortezas de diferentes árboles y texturas como piñas en los barrotes de la jaula.

Además, puedes colocarla en su parque de juegos exterior. Así tendrán acceso a ella en diferentes entornos, aumentando su interés. Por ejemplo, ata algunos trozos de corteza a las perchas.

¡Anímate a probarlo y observa cómo tus pequeños loros disfrutan de este regalo de la naturaleza!

Publicaciones Similares